miércoles, 9 de julio de 2014

FALLECIÓ ISABEL ATAYUPANQUI PACHACUTEC

El 27 de Junio 2014 falleció en Cusco Doña Isabel Atayupanqui Pachacutec de 90 años de edad. Ella era la última de los cinco hijos de Don Silverio Atayupanqui Orccohuarancca y Doña Agustina Pachacutec Sinchi Roca y nació en San Jerónimo el 8 de Julio 1923. Y la última que todavía vivía. Ella se casó en Cusco el 31 de Diciembre 1941 con Nicolás Chihuantito Quispe y tenía ocho hijos.

Popularmente Doña Isabel era conocida como la última descendiente de Pachacutec, pero no existe evidencia si la familia Pachacutec efectivamente descendía del emperador con ese nombre. Tampoco era la última, porque tenia cuatro hermanos mayores con hijos. Sí sabemos, que ella pertenecía por el lado paterno y materno a antiguas familias de ascendencia noble Inca: los Atayupanqui y los Sinchi Roca. Los primeros eran nobles del ayllu Aucaylli, descendientes de Yahuar Huacac, y los segundos nobles del ayllu Sucso, los descendientes de Viracocha.

Isabel Atayupanqui Pachacutec, cuatro de sus hijos y el autor (Enero 2012)
En enero 2012 tuve la suerte de conocerla en San Jerónimo junto con sus cinco hijos. Fui a entrevistarla para una de mis notas publicadas por el diario El Comercio. Recuerdo que ella entró en la sala como una reina, bien vestida, con voluminosas faldas color azul oscuro, blusa blanca bordada y sombrero blanco típico de las mestizas de estos pueblos. Solo hablaba quechua y sus hijos tradujeron.

Su padre murió cuando ella tenía 2 o 3 años. Sus hermanos mayores ya habían dejado la casa, y se quedó sola con su madre. “Ella trabajaba siempre en las chacras. Mi papá había sido arriero, tenía muchas mulas y transportaba productos de Cusco a los pueblos en los alrededores”. Una de las cosas que más recuerda de su madre era la manera de inculcarle una identidad. “Mi mamá siempre me decía que no debía avergonzarme, porque descendemos de los Incas, de los constructores de Sacsayhuaman”.

Uno de sus vínculos más vivos con el pasado son las tierras que heredó, que son las tierras que originalmente le dieron a la panaca a la que ella pertenecía. “Tenemos nuestras tierras ancestrales en la parcialidad Sucso-Aucaylli, como los Sinchi Roca, mis primos”, decía, y cada vez que hacia un esfuerzo para recordar el pasado su cara adquiría una expresión de emoción profunda. Al final, cuando tomamos una gaseosa, lo primero que hizo antes de beber un sorbo fue soltar unas gotas sobre el suelo. “Es que hay que brindar primero con la pachamama”, dijo.

Fuentes:
http://www.sierrasur.gob.pe/necpdss/archivos/779
http://www.radiouniversalcusco.com.pe/noticias/13111-el-inca-y-la-nusta-del-intiraymi-de-cusco-realizaron-ceremonia-simbolica-en-el-lecho-de-muerte-de-la-nusta-incaica-isabel-atayupanqui-pachacutec
El Comercio 19 Febrero 2012

miércoles, 18 de junio de 2014

SAN SEBASTIAN CENTRO DE LA NOBLEZA INCA

Cuando durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo (1569-1581) la política de las reducciones indígenas fue finalizado, el antiguo pueblo de Saña, rebautizado como San Sebastián, recibió nada menos que seis ayllus imperiales relacionados a gobernadores Inca. Casa la mitad de los miembros de la familia imperial Inca fueron reubicados a este lugar. Los ayllus Chima (de Manco Capac), Raurau (de Sinchi Roca), Apumayta (de Capac Yupanqui), Vicaquirao (de Inca Roca), y gran parte de los ayllus Aucaylli (de Yahuar Huacac) y Sucso (de Viracocha). La otra parte de estos dos últimos ayllus fue reducida al antiguo pueblo de Oma/Uma, ahora llamada San Jerónimo.

San Sebastián y la ubicación de las tres partes relacionadas a los ayllus ancestrales.
Más de dos siglos después, alrededor 1820, cuando Perú fue independiente, San Sebastián todavía era dominada por las antiguas familias Incas. En esta época más de 60 familias nobles Inca todavía eran reconocidas en Cusco y la mitad vivía en San Sebastián. La nobleza era dividida por tres zonas. Primera al lado norte del camino real (ahora Avenida de la Cultura) vivían los nobles de los ayllus más importantes Aucaylli y Sucso con sus tierras en Rumihuasi y Callachaca entre otros. Ellos tenían el monopolio de la producción de las tejas para los techos de las casas coloniales, aparte de ser agricultores. Estos ayllus tenían la gran mayoría de las familias nobles del pueblo con apellidos como por ejemplo Chara, Huamanrimachi, Incaroca, Mayta y Quisiyupanqui.

Las firmas de nobles Incas importantes de San Sebastián: Blas Pumaguallpa, Felix Tupa Guamanrimachi, Marcelo Rimachi Mayta, Pedro Nolasco Ingaroca, Asencio Sota Yupanqui, Pablo Yngaroca y Julián Sapaca del 30 de Octubre 1800 cuando dan poder para pleitos al procurador Francisco Bueno de Arana.
Fuente: ARC NOT Bernardo Gamarra 1799 Leg. 132 pagina 562
La casona de la familia (Rimachi) Mayta
es la única que sobrevivió en la plaza
principal de San Sebastián
Al lado suroeste del camino real vivían los miembros de los ayllus Chima y Raurau con en total solo tres familias nobles. Del ayllu Chima las familias Tecse y Tupaaucaylle y del ayllu Raurau la familia Sapaca. Y al lado sudeste vivían los nobles de los ayllus de la población preinca Ayarmaca con por ejemplo las familias Ninancuro y Sicos. Durante la época colonial los ayllus Apumayta y Vicaquirao perdieron su importancia. Ambos tenían solo una familia noble alrededor 1820: Cusiguaman del ayllu Apumayta y Pumaguallpa Chillitupa del ayllu Vicaquirao.

Ahora, dos siglos más tarde, la situación ha cambiado. Con la fuerte urbanización de la última década muchas tierras agrícolas han sido llenadas con construcciones y mucha gente nueva se ha mudado a San Sebastian. Las antiguas familias ya son una minoría y varios miembros han salido de San Sebastián. En el casco histórico mucho ha cambiado también en la segunda mitad del Siglo XX. Las casonas antiguas de adobe han sido reemplazadas por edificios de concreto. Los arcos alrededor de la plaza principal y en las calles principales han desaparecidos. Estas calles también han perdido sus nombres tradicionales relacionados a estos ayllus ancestrales. En primera instancia queda poco de épocas anteriores.

Mariano Huamanrimachi Ichillumpa
(ayllu Sucso) y su esposa Margarita
Tupahuaccaillo Chacón (ayllu Chima)
Pero, detrás algunas puertas en las calles antiguas de San Sebastián viven todavía familias descendientes de los gobernadores Inca. Puertas cuando uno pase en la calle no tienen ninguna distinción. Es fácil perderlos. Pero entrando uno ve un pasaje ancho con muros de adobe que va a los cuartos principales y que tiene al lado almacenes, lugares para los cuyes y otros cuartos. Aquí viven familias cuyos árboles genealógicos van más allá de la llegada de los españoles. Cuyos ancestros eran los dueños y gobernadores de estas tierras y cuales demostraban orgullosamente durante la época colonial su ascendencia Inca en las fiestas religiosas como Corpus Christi. Para sus descendientes actuales este es una memoria casi perdida.

sábado, 25 de enero de 2014

NOBLEZA INCA DESAPARECE DE LA VISTA EN EL SIGLO XIX

Ubicación de las familias nobles Inca ca. 1820
En los albores de la Independencia del Perú, a inicios del siglo XIX, la nobleza Inca cusqueña todavía vivía en los barrios a los que habían sido asignados por el virrey Toledo en el siglo XVI. Eran las llamadas ocho parroquias de los indios.

La política colonial española de esa época había obligado a los descendientes imperiales a dejar sus palacios en el centro de Cusco a los nuevos dueños de su imperio. Los nobles indígenas fueron reubicados en los alrededores de Cusco, donde ya tenían tierras.

Esta reubicación fue por grupos – panacas o ayllus imperiales – de descendientes. Por ejemplo los descendientes de Huayna Cápac vivían en San Cristóbal. Aquí Cristóbal Paullu Inca, hijo de Huayna Capac, recibió de los españoles el palacio Colcampata. Los de Túpac Yupanqui y Pachacutec dejaron su palacios (lo de Tupac Yupanqui es ahora ocupado por Scotiabank) para mudarse a la parroquia de San Blas.

250 años después, muchos de los descendientes Inca todavía vivían en esas parroquias (cada zona había sido asignada a una iglesia). Aunque se habían desplazado a otros sectores, como los Ramos Titu Atauchi, descendientes de Huayna Cápac, que se fueron al barrio de Santa Ana y dejaron San Cristóbal. La ubicación de estas familias nobles aparece en los registros notariales que contienen las compras y ventas de propiedades.

La Cuesta de Santa Ana donde vivían las hijas de Pumacahua
También se puede ver que había concentraciones de familias nobles. En 1820, por ejemplo, en el barrio de Santa Ana vivían todavía los descendientes de la antigua familia cacical de origen Chachapoya: los Oclocana; y la familia cacical de ese entonces: los Ramos Titu Atauchi, y sus primos: los Soria Condorpusa. En la Cuesta de Santa Ana vivían las hijas de Mateo Pumacahua.

En la plaza de Santiago vivían los Sahuaraura, los Guamantica y la rama principal de los Huamanrimachi, herederos de la familia cacical original de este zona; los Yarisi. Otra concentración se daba en los barrios Ahuacpinta y Mutcapucyo, detrás de la actual iglesia de Santo Domingo y en los límites con San Blas. Los Pumainga, Yanquirimachi y Quispesucso tenían sus propiedades aquí.
 
Con los ojos del presente es difícil imaginarse estas diferencias, porque los barrios de Santa Ana, San Cristóbal y San Blas actualmente son parte del centro de la ciudad de Cusco. Aun así, en la actualidad casi no existen descendientes Inca en las zonas tradicionales de Cusco.

Esto pasó mayormente durante el Siglo XIX. Especialmente a partir de 1830 las familias empezaron a vender sus propiedades, a veces haciendas, pero generalmente casonas y tierras. Después de 50 años, alrededor de 1880, la mayoría había vendido sus casas ancestrales. Algunas familias se extinguieron, como los Guamantica, y muchos de los otros desaparecieron de la vista pública.

lunes, 9 de diciembre de 2013

REIVINDICACIÓN DE LAS FAMILIAS CACICALES EN BOLIVIA

La historiadora boliviana Laura Escobari de Querejazu (1951) publicó en 2011 el libro ´De caciques nobles a ciudadanos paceños. Historia, tradición y genealogía de los Cusicanqui s. XVI a XXI´. La Dra. Escobari es docente en la Universidad Mayor de San Andrés, y directora del Instituto de Estudios Bolivianos. Ella pertenece a la familia Cusicanqui, la cual tiene el emperador Inca Tupac Yupanqui como ancestro. Aquí una breve entrevista.

¿Por qué eligió investigar la familia Cusicanqui?
Cuando era niña mi padre siempre contaba que éramos descendientes de los Incas, que somos nobles. Pero nos reíamos. También en la puerta de la casa había esta palabra Cusicanqui, una palabra rara, extraña. Cuando estudié historia encontré en 1984 en Sevilla el escudo de la familia. Además, recibí información de mi papá, de mi abuela, quien hablaba aimara. Muy importante para mí era la tradición oral y a partir de esto he juntado información de los archivos. Mucha gente tenían tradición, y la sociedad paceña es pequeña. Yo conozco a todos. He juntado toda la información, y el libro salió en 2011.

La familia Cusicanqui fue una familia importante
En la época colonial eran caciques, cabezas de sus comunidades. Se peleaban entre ellos por el cargo. Había muchas disputas. En las rebeliones contra la corona ellos ayudaban a los españoles. En el inicio del siglo XIX una rama se mudó a La Paz y formó parte de la elite paceña. Había discriminación de la elite criolla, pero tenían mucho dinero, y muchas tierras. Mi padre fue embajador en varios países y canciller y presidente interino en 1979, su primo Hernán Siles Zuazo era presidente de Bolivia.

¿Cómo se ve la nobleza colonial Inca hoy en Bolivia?
Con mucho respeto después el nuevo gobierno de Evo Morales. Este da mucha importancia al tema. Antes no era bien vista, no han dado mucha legitimidad. Ahora da un orgullo especial. Pero los descendientes siempre lo decían, pero era una tradición oral. El gobierno ahora es indígena, quiere rescatar todo lo indígena. Los caciques eran gamonales, maltrataban a los indios también, quizás menos que los españoles, pero aun hay reconocimiento. Antes borraban el apellido, ahora gente dicen “soy Cusicanqui también”. Mis alumnos interesa el tema, hay una reivindicación para las familias cacicales, los Cusicanqui, los Siñani etcétera, la discriminación racial ha cambiado, es mucho menos.

Linaje
I TUPAC YUPANQUI Emperador Inca
II Hijo
III Felipe Tupac Yupanqui * ca. 1485 + después 1545; Cacique de Pacajes
IV Hijo
V Juan Francisco Cusicanqui Yupanqui Inca * ca. 1545 + ca. 1631; Cacique de Calacoto 1613-1631
VI Pedro Cusicanqui Yupanqui Inca * ca. 1575 + …; Cacique de Calacoto
VII Diego Canqui * ca. 1605 + …
VIII Miguel Canqui * ca. 1635 ∞ Brigida Canqui * ca. 1650 + …
IX Juan Bautista Canqui * ca. 1665 + …; Cacique de Calacoto ca. 1690
X Juan Eusebio Canqui Cusicanqui * ca. 1695 + ...; Cacique de Calacoto ∞ Josefa Cazas de Mena
XI Juan José Canqui Cusicanqui Casas * ca. 1725 + …; Gobernador de Unusaya ∞ María Flores Chambilla Cachicatari
XII Manuel Asensio Cusicanqui Flores * ca. 1760 + … ∞ Rosa Nicolasa Calderón de la Barca y León
XIII Manuel Jacobo Cusicanqui Calderón ~ 1796 + … ∞ Tomasa Mostajo Escalante
XIV José Gabriel Cusicanqui Mostajo * ca. 1845 + 1888 ∞ Maria Camacho Mena
XV Adrian Cusicanqui Camacho * 1880 + 1923 ∞ Irene Larrea Salmón
XVI Berta Cusicanqui Larrea * 1900 + 1975 ∞ Guillermo Escobari Bauri
XVII Jorge Escobari Cusicanqui *1919 + 2000 ∞ Laura Cardozo Gonzales
XVIII Laura Escobari Cardozo * 1951

jueves, 31 de octubre de 2013

UN DESCENDIENTE DE TUPAC YUPANQUI EN LA CASA BLANCA

Cuando en enero de 2009 Cecilia Muñoz fue nombrada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como Directora de Asuntos Intergubernamentales, un descendiente del emperador Inca Tupac Yupanqui entró la Casa Blanca. Este cargo convertía Cecilia Muñoz en una de las más cercanas colaboradoras del mandatario de ese país. En Enero 2012 fue nombrada como Directora de la ‘Domestic Policy Council’.

Hasta antes de su designación, Cecilia Muñoz había desarrollado una importante carrera como abogada y defensora de los derechos de los latinos, a la cabeza de la principal organización latina de ese país, el Consejo Nacional de La Raza.
Muñoz, ciudadana estadounidense, nació en Detroit en 1962, hija del boliviano Eduardo Muñoz Perou, un ingeniero automotriz. Su madre, Blanca Perou Schmidt, es hija de Eduardo Perou Cusicanqui, de la familia Cusicanqui, caciques de Calacoto en Bolivia y descendiente directo de Felipe Tupac Yupanqui, nieto del emperador Tupac Yupanqui.

Felipe era cacique de Pacajes con la fortaleza de Caquingoro como capital, hoy en día una provincia en el sur del departamento de La Paz en Bolivia. Probablemente su madre era una mujer de esta zona, hija de un curaca local. En una Real Cédula de 1545 Carlos V les dio un escudo de armas. Cerca de 1570 la familia abandonó Caquingoro y se mudó a la reducción de los indios en Calacoto, por la política del Virrey Toledo.

Linaje
I TUPAC YUPANQUI Emperador Inca * ca. 1420 + ca. 1475
II Hijo
III Felipe Tupac Yupanqui * ca. 1485 + after 1545; Cacique of Pacajes
IV Hijo
V Juan Francisco Cusicanqui Yupanqui Inca * ca. 1545 + ca. 1631; Cacique of Calacoto 1613-1631
VI Pedro Cusicanqui Yupanqui Inca * ca. 1575 + …; Cacique of Calacoto
VII Diego Canqui * ca. 1605 + …
VIII Miguel Canqui * ca. 1635 x … Brigida Canqui * ca. 1650 + …
IX Juan Bautista Canqui * ca. 1665 + …; Cacique of Calacoto since ca. 1690
X Juan Eusebio Canqui Cusicanqui * ca. 1695 + ...; Cacique of Calacoto, deposed ca. 1730; ∞ Josefa Cazas de Mena
XI Juan José Canqui Cusicanqui Casas * ca. 1725 + …; Governor of Unusaya; ∞ María Flores Chambilla Cachicatari
XII Manuel Asensio Cusicanqui Flores * ca. 1760 + …; ∞ Rosa Nicolasa Calderón de la Barca y León
XIII Manuel Jacobo Cusicanqui Calderón ~ 21-5-1796 + …; ∞ Tomasa Mostajo Escalante
XIV Rosa Cusicanqui Mostajo * 1842 + 1941; ∞ Juan Perou Nogues from Marseille
XV Eduardo Perou Cusicanqui * … + 1908; ∞ Esther Schmidt Usín
XVI Blanca Perou Schmidt * …; ∞ Carlos Muñoz Roldán
XVII Eduardo Muñoz Perou * 1924; ∞ Cristina Sierra Chavez
XVIII Cecilia Muñoz * Detroit 27-7-1962

Fuentes: Elsa Morawek Perou de Wagner; My roots, worlds apart, Lincoln, Nebraska 2005, Rolando Rivero; Calderón de la Barca y Sanginés en América, Ronald Elward

sábado, 26 de octubre de 2013

ANIBAL OBANDO, HEREDERO INCA Y CURANDERO CUMPLE HOY 74 AÑOS

Hoy, 26 de Octubre 2013, es el cumpleaños de don Aníbal Lizandro Obando Valdivia. Él es descendiente directo del emperador Inca Huayna Capac. Los datos encontré durante mis investigaciones de los descendentes actuales de la familia Ramos Titu Atauchi. Lo conocí por primera vez en Diciembre 2012, después la publicación de mi artículo sobre la familia Obando en El Comercio de Octubre 2012.

Anibal Lizandro Obando
Cuando nos encontramos iba vestido de perfecto terno gris, y llevaba un gran maletín negro. Me contó que su padre, José Mercedes Obando Tupayachi, había sido abogado; que sus clientes principales habían sido los conventos del Cusco. “Era un hombre bueno, un socialista, uno de los primeros miembros de la Partido Comunista en el Cusco”.

Viajando con sus abuelos, los arrieros Melchor Obando y Celedonia Gamero, José Mercedes vio de cerca las condiciones en que vivía la población indígena, la opresión de los gamonales y terratenientes. Pero era también un creyente. “Él nunca cobró nada, y perdió todas sus propiedades; las tierras en Pisac, la hacienda en Apurímac…”.

Incluso donó una casona en el Cusco al Ministerio de Educación, y la otra donde creció fue vendida al hotel Libertador en 1978/79. “Mi padre era fan de los deportes y mantuvo por años el equipo de fútbol Club de Aurora del Cusco. Mi madre era modista y hacía los uniformes de los deportistas y yo lustraba los zapatos de los 11 jugadores.”

Su propia vida es una historia también. Don Anibal Obando estudió odontología en La Paz, donde encontró y casó su primera esposa. Ella murió dejándolo con dos hijos. Se casó de nuevo, pero la segunda esposa lo abandonó después de tener cinco hijos más. El cuenta que trabajó como taxista y cocinero y estudió fisioterapia.

“Hasta que un día conocí a un hombre de Paucartambo, un curandero, me dijo que tenía poderes de curar. Él me enseñó a ser un maicha, o laica en aimara. Entonces me convertí en curandero, un fito-fisioterapeuta, me especializo en parálisis parcial.” Abre su maleta y me muestra sus cremas herbales. Con orgullo adicional me cuenta que es cargador del Señor de Los Temblores en el Cusco, la versión andina del limeño Señor de los Milagros.

Linaje

I HUAYNA CAPAC Emperador Inca * ca. 1460 + 1527/28 y Añas Colque
II Cristóbal Paullu Inca * ca. 1510 + 1549 y Magdalena Antay, hija o nieta del canciller Titu Atauchi
III Bartolomé Tito Atauchi (*) ca. 1544 + …; x Catalina Choque Coca
IV Martin Tito Atauchi Inca * ca. 1580 + …; Inca principal de San Cristóbal x Magdalena Parhuay Tocto; Cacica del ayllu Murrapata de Quispicanchis
V Juan Ramos Tito Atauchi * ca. 1615 + …; Cacique del ayllu Murrapata de Quispicanchis, maestre de campo x Juana Auquiruro
VI Juan Ramos Tito Atauchi * ca. 1650 + …; Cacique del ayllu Murrapata x Bernarda Huallpa
VII Ascensio Ramos Tito Atauchi * ca. 1690 + Cusco 1750; Cacique del ayllu Ninancuyuchi y del ayllu Collana de Santiago, cacique de los ayllus Chachapoyas y Yanacona de Santa Ana, x María Vázquez Obando
VIII José Ramos Tito Atauchi y Obando * ca. 1730 + 1813; Cacique principal y gobernador del ayllu Chinchaysuyo de Santa Ana, capitán de infantería
IX Felipe Obando Ramos Tito Atauchi (*) 1775/80 + 1844; Capitán, miembro del Congreso de Electores de Mateo Pumacahua en 1814 x Santusa Olivera
Partida de nacimiento de Anibal Lizandro Obando (Registro Civil Cusco)
X Narciso Obando * 1805/10 + 1855; Comerciante x María Silva
XI Melchor Obando * 1835; Arriero x Celedonia Camero
XII Lizandro Valentin Obando Camero * 1868/69 + 1930; Militar x Paula Hipólita Tupayachi Álvarez
XIII José Mariano Mercedes Obando Tupayachi * 1902 + 1984; Abogado x Leonor Valdivia Paz
XIV Aníbal Lizandro Obando Valdivia * 1939


Fuentes: Ella Dunbar Temple, Ronald Elward

miércoles, 9 de octubre de 2013

El amanecer de los Huallpartupa

Es sábado, las cinco de la tarde. El sol esta bajando. Las sombras se alargan en la calle cuando pregunto a algunos hombres si por aquí hay Los Perales C-3. Si me dicen, “esto es la zona C de Los Perales, debe estar por aquí”. Estoy en las afueras de San Sebastián, una antigua reducción para la nobleza Inca cerca de Cusco. En este parte estaban las chacras del ayllu Ayarmaca, la población anterior de los Incas, incorporada en su imperio. Una memoria lejana. Ahora solo hay talleres para carros. Las calles son vacías. Algunos chicos están bebiendo cerveza. Paredes altas y grandes puertas de fierro. Algunas están abiertas. Veo camiones y carros en reparación. Dando la vuelta encuentro C-3. Aquí Bernardino Huallpartupa tiene su taller. El tiene 35 años. Hablamos en su oficina-tienda en una esquina del taller. “Nunca conocí mi padre y mi madre murió de alcoholismo cuando ero joven, entonces no puedo contar mucho de mis antepasados”, me dice. “Soy de Calca y mecánico. Por trabajo fue a vivir en Cusco hace 10 años y después me mudó a San Sebastián. Las nuevas urbanizaciones dan muchos clientes, ahora tengo mi propio taller”. Hablando sobre el hecho que muchos sitios arqueológicos en Cusco están desapareciendo por estas urbanizaciones, me dice que “la nueva generación no sabe el valor. Nadie los explique, es una pena”. El adjunte “Yo nunca he sido avergonzada de mi apellido, de mis ancestros, siempre he sido orgulloso de ser Huallpartupa. Ahora tengo una hija, ella se llama Illary, quechua por Amanecer". San Sebastián – 27 de Abril 2013