viernes, 8 de diciembre de 2017

LA FAMILIA LLONTOP, CONTINUIDAD POLITICA A LA NORTEÑA

Hace un par de semanas publiqué una entrada sobre el papel de la familia Chacaltana, de Ica, que dio tres generaciones de buenos políticos al Perú. Pero el suyo no es el único caso de familias de origen indígena que tuvieron un papel político en los últimos siglos. El problema es que se investiga poco sobre este tema.

En una breve y rápida lista se puede mencionar a los Choquehuanca, de Azángaro; los Samanamud, de Huacho; los Túpac Yupanqui, de San Jerónimo de Tunán en Jauja; y también la familia Llontop de Monsefú, en el departamento de Lambayeque.

Esta familia, de origen Chimú, ha dado también varias generaciones de políticos locales y regionales. El primer representante del que se tiene registro después de la Independencia fue José Ramos Llontop Laines (1803-1873), alcalde de la Agencia Municipal y Gobernador de Monsefú.

Él era hijo de Juan Gabriel Llontop Efio (1775-1829), él mismo, alcalde del cabildo y recaudador de los reales tributos, quien a su vez fue hijo de Apolinario Antonio Llontop Fayso Farrochumbi (1742-1806), cacique principal y gobernador de Monsefú, Chepen y Tecapa, y segunda persona de Lambayeque.

J. Ramos Llontop Gusman (no 1) y su hijo Augusto (no 3)
Uno de los hijos de José Ramos fue José Ramos Llontop Gusman (1851-antes de 1938), senador suplente de Lambayeque en 1904 (1), y secretario de la Junta Departamental de La Libertad 1923 (2). Su hijo Augusto R. Llontop Ballesteros (ca. 1880-1965) era abogado, Juez del Crimen en Chiclayo, Vocal de la Corte Superior de Justicia en Lambayeque (3) y primer Inspector General de Prisiones en 1927 (4).

La participación cívica no terminó con él. Un sobrino nieto, Juan Eduardo Rabines Llontop (1955), fue regidor de la municipalidad de Trujillo entre 2007 y 2010. El recibió en 2015 la Medalla Premio Patriota 2015 y Diploma de reconocimiento por su labor en el desarrollo de la minería, otorgada por las Facultades de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Instituto de Ciencias de la Tierra.

Arból genealógico de la familia Llontop (AGN)
La familia Llontop remonta su origen a Cuncu Chumbi, curaca de Chispo, Callanca y Monsefú a fines del siglo XV e inicios del XVI. Esto quiere decir que por más de cinco siglos esta familia ha logrado mantener una  presencia política: durante el imperio Inca, durante el Virreinato, durante la República, hasta la actualidad.

Eso no solo demuestra una continuidad de origen prehispánico, sino que también demuestra la posibilidad y flexibilidad de los antiguos linajes de pasar de la posición de cacique a alcalde de indios y también de trascender del ambiente indígena al mundo político republicano sin perder su referente indígena.

Bibliografía:
Quiñones Zevallos, Jorge – Los cacicazgos de Lambayeque. Gráf. Cuatro, 1989

Fuentes:
(1) Aranda, Ricardo – Leyes y resoluciones expedidas por los Congresos Ordinario y Extraordinario, 1905
(2) Memoria del Ministerio de Hacienda y Comercio, 1923
(3) Justicia! Volumen 1, Ediciones Edubanco, 1979, página 37
(4) Memoria del Ministerio de Justicia y Culto, 1927

viernes, 1 de diciembre de 2017

CHOLAS DE ÉLITE

En la colección permanente del Museo Costumbrista de La Paz hay una sala dedicada a mujeres y sus trajes de las primeras tres décadas del siglo XX. La exposición se llama “Cholas de Élite”, y es una serie de fotos en blanco y negro de mujeres aymara en ropa tradicional: polleras, mantillas, chaquetillas y sombreros. Toda confeccionada con ricas telas y con grandes aretes de oro. Algo así parecería impensable en el Perú. Y, sin embargo, esa tradición existe.

En el caso de Perú, las fotos más conocidas y reconocidas son las de Martín Chambi. Cuando sus personajes pertenecen a la clase media y media-alta del Cusco de esa época todos indefectiblemente visten trajes europeos de la época. Son solo sus imágenes de campesinos donde aparecen en trajes tradicionales.

Pero lo que transpiran las imágenes bolivianas es algo que parecería tener que ver con un tipo de orgullo y con identidad: las mujeres aymaras le dieron un toque indígena a trajes de origen europeo colonial, convirtiéndolos incuestionablemente en vestimentas que son fáciles de asociar con ellas, hasta el presente.

Según el museógrafo paceño Luis Vedia (1) las razones por las que las mujeres de clase media y media-alta - indígena y mestiza - especialmente de La Paz mantuvieron su vestimenta de origen colonial, era “la fuerte identidad de los señoríos aymara con sus tradiciones, que eran muy resistentes, en combinación con una limitada inmigración europea, especialmente después de la pérdida de la zona costeña a Chile. A diferencia con Perú, donde Lima recibió muchos inmigrantes europeos durante el siglo XIX e inicio del XX”.

Chola decente (1900/10). Foto: Julio Cordero
Julio Cordero Castillo (Pucarani, La Paz, Bolivia, 1879 – La Paz, 1961) era él fotógrafo de moda en esa época en Bolivia. Según su nieto Julio Cordero Benavides:

Mi abuelo, Julio Cordero Castillo, fue pionero de la fotografía en Bolivia. Aprendió el oficio con los hermanos Valdez, conocidos fotógrafos peruanos. En 1900 abrió su primer estudio en la calle Recreo (hoy Mariscal Santa Cruz) (2).

En esta foto de Julio Cordero, de la primera década de 1900, se ve una "Chola decente" con traje de fiesta, vestida con pollera de seda, chaquetilla con volados, sombrero pajizo, botas escarcelas y faluchos con la manta sobre el mueble (3). En general, no son personajes aislados ni de su tiempo ni su espacio, sino perfectamente integrados a él.



Algo similar sucedía en el Perú, particularmente en los pueblos de San Jerónimo y San Sebastián, cerca del Cusco, donde la clase alta indígena, descendientes de los Incas, mantuvo su propio estilo, como me contó durante una entrevista Isabel Atayupanqui Pachacutec (1923-2014):

Yo usaba siempre las telas mejores, me visto en una manera distinguida. Este sombrero de paja es también un símbolo de distinción. Solo las mujeres mestizas visibles, importantes, usan estos. Las mujercitas usan sombreros redondos. Es también una cuestión de comportamiento (4).



Mestiza Coyacha ca. 2010. Foto: Mario Testino
Pero poco de esto se retrató en esa época. Isabel confió en la misma entrevista que cuando tenía 16-17 años, alrededor del año 1940, participó en la fiesta de la Virgen del Rosario, bailando como la mestiza coyacha (5). “Pero solo bailé un año, porque mi mamá no me permitía. Me cuidaba bastante”. Según explicó después, era una danza que no era socialmente aceptable para las mujeres de la clase alta indígena. Aunque podría decirse que representa un mestizaje del vestido más en la línea de las mujeres aymara.

El traje que ella vistió en esa oportunidad era muy similar al que se ve hoy en la exhibición Alta Moda, de Mario Testino, demostrando no solo en esa foto pero en toda la exhibición la diversidad y la riqueza de las vestimentas indígenas (6).

Así que en el Perú también había cholas de élite, pero más escondidas. Hay poca representación visual de ellas y su posición en sociedad. Está pendiente el día en que las veamos en todo su poder y esplendor, como mujeres parte de un sistema que las reconoce y no solamente como imágenes curiosas o folclóricas.

Fuentes:
1. Responsable por la museografía del Museo Tambo Quirquincho en La Paz, conversación telefónica el 12 de Mayo 2015
2. http://www.la-razon.com/la_revista/Alcaldia-Bs-MM-fotografico-Cordero_0_1925807439.html. Muy probablemente se refiere a los hermanos Vargas, activos y populares en esos años.
3. Más fotos en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1997-44852016000300004&script=sci_arttext
4. Entrevista con Isabel Atayupanqui Pachacutec, el 29 de Enero 2012
5. Según la página web “La danza Qoyacha tuvo origen en la época de la colonia y estuvo afianzada en la época republicana cuando eran muy claras las diferencias raciales entre blancos, indios y mestizos. Es probable decir que esta danza se originó primero en el lado de los indígenas…” http://medaluz.blogspot.pe/
6. http://www.mariotestino.com/exhibitions/mario-testino/exhibition-alta-moda/

jueves, 23 de noviembre de 2017

LA FAMILIA CHACALTANA: AL SERVICIO DE LA REPUBLICA PERUANA EN EL SIGLO XIX

La familia Chacaltana es de Pongo Grande en Ica. El apellido podría ser de origen quechua y significar Puente Alto (1). Es un ejemplo de una familia prominente de origen indígena, que durante todo el siglo XIX ha mantenido una presencia política regional y nacional en tres generaciones: Ignacio Loyola Chacaltana Ramos (1768-despues 1826), su hijo Manuel de la Encarnación Chacaltana Uchulla (1807-1892) y sus nietos Agustín Reynaldo Chacaltana Reyes (1839-1875), Pedro Pablo Chacaltana Reyes (1842-despues 1900) y Cesáreo Chacaltana Reyes (1845-1906).

Ignacio Loyola Chacaltana Ramos, un propietario de Pongo Grande, fue alcalde del Cabildo indígena de Hanan-Ica en 1808 (2), escrutador (3) en 1826 y Elector por Ica en 1826.

Su hijo Manuel de la Encarnación Chacaltana Uchulla era abogado y vocal de la Corte Suprema de Justicia. Él era juez en Ica en 1840 y diputado por Pasco en 1860. Manuel Chacaltana y su colega Augusto de Althaus presentaran alrededor 1870 un proyecto de ley para penalizar abusos de gamonales contra indígenas, pero este ley no llegó a ser aprobado (4).

Su nieto mayor Agustín Reynaldo Chacaltana Reyes era co-fundador en 1867 con Juan Bustamante Dueñas, José Miguel Medina, Manuel Aparicio, Manuel Amunátegui y Nicolás Hurtado de la "Sociedad Amigos de Los Indios", secretario del Partido Civilista, y finalmente ministro plenipotenciario en Santiago de Chile en 1875

El nieto Matías Cesáreo Chacaltana Reyes era también abogado, y además profesor, diputado por Ica en 1876, senador suplente por Huánuco en 1879, senador por Ica en 1886, ministro de relaciones exteriores 1886-1887, ministro plenipotenciario en Buenos Aires 1888-1889, diputado por Tarma 1889-1891 y 1892-1894, presidente del consejo de ministros en 1894, ministro plenipotenciario en La Paz 1898 y en Santiago de Chile 1899, diputado por Lima 1901, presidente del consejo de ministros y ministro de relaciones exteriores 1901-1902 y finalmente, presidente del Partido Civilista (5).



Genealogía

Domingo Chacaltana * ...; Propietario en Pongo Grande; x Ica (Santa Ana) 21-1-1764 Josepha Ramos * ...

1 Silvestre Chacaltana Ramos ~ Ica (Santiago de Luren) 13-1-1765
2 María Celedonia Chacaltana Ramos ~ Ica (Santiago de Luren) 20-7-1766
3 Ignacio Loyola Chacaltana Ramos ~ Ica (Santiago de Luren) 5-8-1768; Propietario en Pongo Grande, alcalde del Cabildo indígena de Hanan-Ica 1808, escrutador en 1826 y Elector por Ica 1826; x ... María del Rosario Uchulla/Uchuya * ...

3.1 Mariana Chacaltana Uchulla ~ Ica 27-7-1801
3.2 Manuel de la Trinidad Chacaltana Uchulla ~ Ica 10-6-1805
3.3 Manuel de la Encarnación Chacaltana Uchulla ~ Ica 14-5-1807 + Lima 21-9-1892 (madre se llama María Ramos en su partida de defunción); Abogado, vocal de la Corte Suprema de Justicia, juez en Ica 1840, diputado por Pasco 1860; xI ... Manuela Reyes * ...; xII ... Carolina Reyes * 1829/30 + Lima 31-3-1919; Hija de Francisco R. y Margarita Capetillo

3.3.1 María de la Candelaria Chacaltana Reyes ~ Ica 30-7-1837
3.3.2 Agustín Reynaldo Chacaltana Reyes * Ica 22-8-1838 + Santiago de Chile 8-7-1875; Co-fundador con Bustamante, José Miguel Medina, Manuel Aparicio, Manuel Amunátegui, Nicolás Hurtado de la "Sociedad Amigos de Los Indios", secretario del Partido Civilista, ministro plenipotenciario en Santiago de Chile en 1875; x ... Ángela Carbonal * ...

3.3.2.1 Aquiles Reynaldo Chacaltana Carbonal * Lima (San Sebastián) 29-9-1866

3.3.3 Manuel Ignacio Chacaltana Reyes ~ Ica 8-3-1839
3.3.4 Pedro Pablo Chacaltana Reyes ~ Ica 18-11-1839
3.3.5 Pedro Pablo Chacaltana Reyes ~ Ica (Santa Ana) 26-7-1842; Doctor, diputado suplente por Chiclayo 1876-1881, diputado propietario por Chiclayo 1892-1894, alcalde de Chiclayo, fundador de la Club de la Unión de Chiclayo en 1900; x Chiclayo (Santa María) 22-3-1872 Pascuala Vertiz Limo * Chiclayo 15-5-1847; Hija de Pedro José V. en Natividad Limo Lara (hija de Manuel L. Miranda x Lambayeque (San Pedro) 5-6-1823 Rosa L. Bravo * ..., hija de María de la Cruz B. y Hurtado de Mendoza)

3.3.5.1 Adelina Chacaltana Vertiz * 1874/75 + Lima 6-1-1915; x ... Adolfo Esteves * ...
3.3.5.2 Manuel Francisco Rainaldo Chacaltana Vertiz ~ Chiclayo (Santa María) 13-8-1876
3.3.5.3 Pascuala Chacaltana Vertiz ~ Chiclayo (Santa María) 7-1-1878 + Breña 8-7-1960
3.3.5.4 María Natividad Chacaltana Vertiz ~ Chiclayo (Santa María) 27-7-1880
3.3.5.5 Eugenia Chacaltana Vertiz * Chiclayo 1881/82; x Lima 1-5-1907 Manuel de la Encarnación Chacaltana Correa ~ Lima (Santa Ana) 30-8-1880 (ve abajo); Hijo de Manuel de la Encarnación C. Reyes y Delfina Correa
3.3.5.6 María Chacaltana Vertiz * 1881/82 + Lima 23-9-1907
3.3.5.7 Lorenzo Pedro Pablo Chacaltana Vertiz * Chiclayo 10-8-1885; Farmacéutico; x Lima 15-2-1914 Consuelo Carrillo Navarrete * 1888/89; Hija de Enrique Elías C. Piedra y Cristina María N. Ramos
3.3.5.8 Víctor Chacaltana Vertiz * Chiclayo 1891/92 + Breña (Asilo Ancianos Desamparados) 5-1-1969; Empleado; x Lima (Santa Ana) 17-3-1917 (civ. 23-3-1917) Rosa Amalia Porta Morán * Lima 1898/99 + antes 1969; Hija de Arturo P. Gil y Rosa María M.

3.3.5.8.1 Víctor Reynaldo Chacaltana Porta * Lima 24-3-1917 + Lima 20-11-1920
3.3.5.8.2 Víctor Gonzalo Chacaltana Porta * Lima 27-11-1918 + Lima 11-9-1920

3.3.6 Pablo Sisto Chacaltana Ramos ~ Ica (Santa Ana) 11-1-1845
3.3.7 Matías Cesáreo Chacaltana Reyes * Pongo Grande, Pueblo Nuevo, Ica 25-2-1845 + Lima 14-11-1906; Abogado, profesor, diputado por Ica 1876, senador suplente por Huánuco 1879, senador por Ica 1886, ministro de relaciones exteriores 1886-1887, ministro plenipotenciario en Buenos Aires 1888-1889, diputado por Tarma 1889-1891 y 1892-1894, presidente del consejo de ministros 1894, ministro plenipotenciario en La Paz 1898 y Santiago de Chile 1899, diputado por Lima 1901, presidente del consejo de ministros y ministro de relaciones exteriores 1901-1902, presidente del Partido Civil; x ... Josefina del Valle * ...

3.3.7.1 Josefina Chacaltana del Valle * 1883/84; x Lima (La Merced) 21-9-1919 (civ. 29-9-1919) Francisco Esteves Chacaltana * 1884/85; Abogado; Hijo de Luis E. y Adelina Chacaltana

3.3.8 Manuel de la Encarnación Chacaltana Reyes ~ Ica (Santa Ana) 27-4-1847; x ... Delfina Correa * ...

3.3.8.1 María Delfina Chacaltana Correa ~ Lima (Santa Ana) 26-12-1873
3.3.8.2 María Cristina Chacaltana Correa ~ Lima (Santa Ana) 23-12-1874
3.3.8.3 Sixto Andrés Anacleto Chacaltana Correa * Lima 13-7-1877
3.3.8.4 Manuel Luis Chacaltana Correa * Lima 25-8-1878
3.3.8.5 Manuel de la Encarnación Chacaltana Correa ~ Lima (Santa Ana) 30-8-1880; Abogado; xI Lima 1-5-1907 Eugenia Chacaltana Vértiz * Chiclayo 1881/82 (ve arriba); Hija de Pedro Pablo C. Reyes y Pascuala Vertiz Limo; xII Breña 5-8-1964 Luz Espinoza Espinoza * Pativilca 1900/01; Hija de Joaquín E. y Clotilde E.

3.3.8.5.1 Manuel de la Encarnación Chacaltana Chacaltana * San José de Surco 19-4-1908

3.3.9 Andrea Humelinda Chacaltana Reyes ~ Lima (El Sagrario) 8-6-1850
3.3.10 Adelina Chacaltana Ramos * 1851/52 + Lima 10-4-1890; x ... Luis Esteves * ...
3.3.11 Felis Adolf Chacaltana Reyes * Ica 21-2-1854

3.4 Juan de Mata Chacaltana Uchulla ~ Ica 20-2-1809
3.5 Tomas Chacaltana Uchulla ~ Ica 29-11-1811
3.6 Pedro Chacaltana Uchulla ~ Ica 6-3-1814

4 Asencio Iginio Chacaltana Ramos ~ Ica (Santiago de Luren) 14-1-1771

Fuentes:
1 Hernández Calderón, José – Vocablos de Ica. Ica, 1980, página 67
2 Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, número 19-20, 1971, página 251
3 Un escrutador hace el recuento de los votos en una elección (Gran Diccionario de la Lengua Española, Larousse Editorial S.L., 2016
4 Salinas A. – Párroco y señor. Gamonalismo en Macate, Ancash 1853-1893. Lima: UNMSM 2005, página 24
5 http://www.lavozdeica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11665:pueblo-nuevo-recordo-a-cesareo-chacaltana&catid=100:categoria-locales&Itemid=476

viernes, 13 de marzo de 2015

LOS CHIGUANTOPA Y SUS RETRATOS

En los últimos meses del año 1812 Martina de la Paz Chihuantupa Coronilla Pumayalli Ñusta hacia su testamento en el Cusco y murió poco después (6 de Diciembre 1812 o 6 de Enero 1813). Ella era “cacica y gobernadora por derecho de sangre del pueblo de Colquepata y sus ayllus en el partido de Paucartambo”.

En la descripción de sus bienes figuran “doce retratos de los Yngas de la familia que estuvieron en el Corredor”. Algunos de estos retratos han sobrevivido y están en el Museo Inka (Casa del Almirante) en el Cusco. Estos retratos, como por ejemplo de Luis Chiguantopa (a la izquierda), el medio hermano de Martina, dan una imagen clara de la posición social elevada de estos miembros de la nobleza Inca colonial. Los Chiguantupa pertenecieron a la Casa de Lloque Yupanqui.

Martina era la última de la familia Chiguantopa y murió soltera y sin hijos. En su testamento estipuló que su sobrino nieto Cristóbal Apu Curillo Pumayalli, vecino de Calca, lo debería suceder. Él era un descendiente del primer matrimonio de su madre Micaela Guaypartupa Pumayalli y Sutapongopiña con Joseph Curillo Quispetupa.




Genealogia parcial

Marcos Chiguantopa de la Paz Coronilla Ynga * ca. 1685 + … (testamento 21-3-1746); Maestro de campo, Cacique del ayllu Collana en Huayllabamba m.n., mayordomo de la cofradía de la Purísima Concepción en Guayllabamba, gobernador del marquesado de Oropesa y Paucartambo, Alférez real de los Indios Nobles en 1739
xI ca. 1705
Josepha Landivisnay * ...; Cacica de los ayllus Collana y Urcos Pinagua en Huayllabamba; Probablemente hija de Lorenzo L.
xII ca. 1730
Micaela Guaypartupa Pumayalli y Sutapongopiña * …; xI ca. 1720 Joseph Curillo Quispetupa * ...

Hijos del primer matrimonio:
1. Luis Chiguantopa Coronilla Ynga * ca. 1710 + 1755/63; Alférez real de los Indios Nobles 1752 y 1755
x …
Antonia Tito Condemayta * …; Noble del ayllu del ayllu Uscamayta; Hija de Nicolás T. C. y Asencia Paucar

                Hijo:
                Vicente Chiguantopa * ca. 1740 + 1768/69; Principal y gobernador del pueblo de Colquepata

2. Ursula de la Paz Chihuantupa ~ Huayllabamba 27-10-1710 + joven
3. Josepha de la Paz Chihuantupa ~ Huayllabamba 22-4-1714 + joven

Hijos del segundo matrimonio:
4. Martina de la Paz Chihuantupa Coronilla Pumayalli Ñusta * ca. 1735 + Cusco 6-12-1812 o 6-1-1813 (testamento Cusco 1812#); Cacica y gobernadora por derecho de sangre del pueblo de Colquepata y sus ayllus en el partido de Paucartambo, soltera, hija única y heredera de Marcos y Micaela 1769
5. Joseph Januario Marcelo Chiguantopa ~ San Cristóbal 1-12-1742 + joven

# ARC Protocolos Notariales, Mariano Meléndez Páez Leg. 184 (1812-1813) p. 529

Fuentes:
Libros parroquiales de Huayllabamba y San Cristóbal (Cusco), Protocolos Notariales

viernes, 14 de noviembre de 2014

NOBLEZA INCA APRUEBA CONSTITUCION REPUBLICANA COMO SU ACTO FINAL

Durante el verano de 1826 la constitución de la nueva republica del Perú fue aprobado en las provincias del país. También en el Cusco. El 26 de Agosto 1826 el Colegio Electoral de la provincia se reunió en la sala general del convento de la Merced y sancionó y aprobó la Constitución peruana. En total 95 Electores eran presentes, de cuales 18 pertenecían a la nobleza indígena: Ramón Cusihuaman, Mariano Callcoyupanqui (Challcoyupanqui), Pablo Sicos, Anselmo Cusilloclla, Juan Mariano Tisoc Sayritupa, Pascual Guamanrimachi, Ignacio Yanquismanchi (Yanquirimachi), Gregorio Quispe Aman (Quispe Amau), Antonio Sicos, Asencio Cayoguallpa, Rafael Veredas, Juan Ignacio Sutachimapanaca, Antonio Cuntito, Faustino Guallpayupanqui, Julian Ninancuro, Buenaventura Sapaca, Andrés Tecsitupa y Felix Gualparimachi.

Simón Bolívar (Gil de Castro)
Dos semanas después, el 9 de Septiembre 1826, se firmó en Cusco la Acta para aclamar S.E. el Libertador Simón Bolívar como Presidente de la Republica del Perú. En esta ocasión 72 Electores eran presentes, de cuales 14 pertenecían a la nobleza indígena: Ramón Cusihuaman, Juan Mariano Tisoc Sayritupa, Mariano Callcoyupanqui, Ignacio Sutanichapanaca (Sutachimapanaca), Pascual Tupa Guamanrimachi, Julian Ninancuro, Juan Cantito, Faustino Guallparimachi, Buenaventura Sapaca, Antonio Cantito, Andres Tesci (Tecse), Gregorio Quispe Amari (Quispe Amau), Pedro Tupa Orccohuarancca y Antonio Sicos.

La mayoría de los nobles provenían de la parroquia de San Sebastián. Algunos como Sicos y Ninancuro eran de origen Ayarmaca. Los Cayoguallpa, Challcoyupanqui, Guallpayupanqui, Guallparimachi, Guamanrimachi, Orccohuarancca, Sapaca, Sutachima y Tecse pertenecían a los antiguos ayllus imperiales reducidos a San Sebastián. Otros descendientes Inca eran Ramón Cusihuaman, que vivía en la parroquia de San Pedro, e Ignacio Yanquirimachi y Juan Mariano Tisoc Sayretupa que vivían ambos en San Blas y San Jerónimo.

La Constitución de 1826 tuvo una corta vida, ya que fue suspendida con la salida de Bolívar del país en Enero 1827. En 1828 durante el gobierno del Mariscal La Mar una nueva constitución fue aprobada.

Después de la Independencia la élite indígena desapareció rápidamente de la escena política nacional. Los ideales de Bolívar de libertad, fraternidad e igualdad para todos los peruanos, basados en la Revolución Francesa, no sobrevivieron: el 3 de Noviembre 1827 el Gobierno introdujo un impuesto directo solamente para mestizos e indígenas.

Fuentes:
“La Constitucion Politica del Perú, del año de 1826” por La Republica Peruana, imprenta de la Libertad, José Maria Masías, Lima 1826
Victor Peralta Ruiz, “En pos del tributo: Burocracia estatal, elite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1854”, Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco 1991

martes, 28 de octubre de 2014

THE DESTINY OF THE INCAS

Ronald Elward
Abstract of a lecture held in Canning House, London, on October 8th 2014.



What happened to the Incas after the Spanish conquest? Are there any verifiable descendants of the Inca rulers today? The answer most Peruvians I talked to gave to the first question was: ‘they don´t exist anymore’. Little I knew that the real answer was very different.

Between 2009 and 2014 I revised all available parish records in Cusco, the center of the Inca state, for the period 1720-1920, and more than 250 books of notaries including wills and property transactions from the 18th and 19th century (over 100.000 pages).

After the first indications that there were descendants alive, the main task was to find the right data that would connect the people living today with their ancestors. In the process I identified 25 former royal families, of which I have reconstructed two genealogical trees back to the 16th century (Tisoc and Obando families). In all the other cases the trees go back to the late 17th/early 18th century.

The information that came out of these records, beyond the genealogical project, became a reflection of what had happened to a once powerful elite through the changes that Peru underwent in the last five centuries.

Background
The origin of the Incas lies probably in Tiahuanaco, the most important religious center in the southern Andes located in present day Bolivia, which collapsed around 1.000 AD. Legends tell of their arrival in Cusco as their chosen land. With ruler Pachacutec (ca. 1.400) the Incas enter the realm of history as he starts the expansion of their kingdom beyond Cusco, which is taken further by his son Tupac Yupanqui and grandson Huayna Capac.

Pachacutec not only starts the conquests. He also reorganizes the capital and the administrative system. The imperial descendants, divided in ten groups or ayllus, are incorporated in a grand calendar that functions in time and space around Cusco.

With the arrival of the Spaniards, the Inca descendants are relocated to new parishes around colonial Cusco, where instead of looking after their ancestral mummies they are assigned a Christian saint to take care of. They adopt the Spanish ways and become not only leaders of their communities but also architects, painters, silversmiths, etc.

During religious celebrations they proudly display their origin, which is also at the root of their downfall. Although they support the Spanish crown in the rebellion of Tupac Amaru II in 1780, their functions cease to be hereditary and they are forbidden to speak Quechua and wear traditional clothes. After the independence of Peru their functions are abolished altogether in 1824.

Memory and Identity
Around 1825 some 60 families are mentioned as being of noble Inca origin. During the 19th century that situation changes as most of them sell their properties and enter a period of economic and social decline. Families die out and simplify their often extensive Inca names or, in some cases, adopt a Spanish surname.

Although Peru and its inhabitants have experienced at least two traumatic changes in their history: the Spanish Conquest and Independence, there is probably more continuity with the pre-Hispanic period than one would think of at first glance.

Catholic celebrations, for instance, have clear pre-Hispanic origins (to the trained eye) and many of the people who take part in them, usually in leading positions, are unaware of their royal bloodlines. Two cases in hand are the families Tisoc and Obando, whose genealogical trees I managed to complete from the 16th century to present day family members.

The Tisoc are descendants of the third Inca ruler, Lloque Yupanqui, and of the last high priest of the Sun. In colonial times they were local rulers in a part of Cusco and the village of San Jerónimo. After Independence they sold most of their properties. Sir Clement Markham visited Cusco in 1853 and mentioned Clemente Tisoc as a royal descendant.

The Obandos descend from Huayna Capac. Their royal family name, up to the 19th century, was Ramos Titu Atauchi and they were then the most prestigious among the main line of descendants. Around 1820 the name ceases to appear in official documents, leading historians to believe they had become extinct. A key moment in my research happened when the parish records of Santa Ana showed that they had in fact taken the Spanish name of Obando.

Beyond the trees
What became clear to me, after successive conversations with the people I met, is that being indigenous during the Republic did not lead to much good. Once prestige was gone, discrimination arrived.

All of them remember their days at school when having an Indian name was a pretext for bullying. Many of the former royal names are associated today, in the capital Lima, with the names of maids, gardeners, servants. It is understandable that at some point their ancestors stopped telling them who they were. And with that came the loss of memory and the loss of identity.

Am glad to say this research and the articles published in the main national newspaper, El Comercio, have had some impact. In early 2014 a few of them founded an association of Inca descendants, as a first step into what they consider the re-appropriation of their dignity and their memory which, in fact, is the dignity and the memory of one whole country.

In the end, I believe this work leaves questions open for the future. Is there a role for these former ruling families in XXI century Peru? Is there a role for the descendants of other kingdoms, like the Chimus, the Cajamarcas, the Chancays and others? Can their potential sense of continuity help heal this still fractured nation?

viernes, 24 de octubre de 2014

LOS UCLUCANA, UN LINAJE CHACHAPOYA EN SANTA ANA EN CUSCO

En los Siglos XVII y XVIII la familia Uclucana tenía el cargo de Caciques del ayllu Chachapoyas en la parroquia de Santa Ana en Cusco. El último representante, Don Gregorio Oclocana y Vera, murió alrededor 1850, terminando un linaje que vivió probablemente en este barrio desde la época de Tupac Yupanqui. Durante el cacicazgo de esta familia se comisionó la impresionante serie de cuadros del Corpus Cristi para la iglesia de Santa Ana, quizás para demostrar el poder del Cacique.

Originalmente, Santa Ana había sido el barrio inca de Carmenca, y se convirtió en una parroquia dedicada a Santa Ana para la población indígena, ya era el lugar donde vivían los Cañaris y Chachapoyas. Ellos fueron traídos de sus lugares de origen, cuando fueron conquistados por el Emperador Tupac Yupanqui alrededor el año 1460 y funcionaban como guardias del Inca. Después la muerte del emperador Huayna Capac ellos apoyaron a Huascar como el legitimo heredero del trono en contra de Atahualpa. Él los castigó por eso. En consecuencia, cuando llegaron los españoles, ellos fueron de los primeros que ofrecieron su apoyo. Por esto, recibieron la excepción de pagar tributo.

Uno de los cuadros de la serie del Corpus Cristi
Alrededor 1680 Francisco Uclucana era Cacique del ayllu Chachapoyas y casado con Juana Guaypar Topa. Ella era probablemente hermana de Miguel Pomayalli Guaypar Topa Ynga, uno de los nobles Incas más prestigiosos de su época y descendiente de Huayna Capac. El historiador cusqueño Donato Amado piensa que Francisco posiblemente comisionó la serie de cuadros de Corpus Cristi para demostrar su importancia y poder a su suegro y los otros nobles de sangre Inca, porque ellos consideraban a los nobles no-Inca como menos y los excluyeron de los cargos honoríficos como el Alférez Real de los Indios Nobles, el porta estandarte durante la procesión de Santiago.

La familia termina en línea masculina con la nieta de Francisco, Juana Uclucana Soria. Ella queda huérfana de menor edad alrededor 1730 y no sucede en el cacicazgo de su padre. Quien asumió el poder fue Don Asencio Ramos Titu Atauchi, otro descendiente de Huayna Capac. Al morir Asencio (1750) su hijo político Pablo Soria Condorpusa lo sucede, y años después éste lo pierde a manos de Juana, quien recupera su herencia en 1769/70. Juana, por su parte, tuvo tres esposos: Santos Ccayotupa, Simon Bustinza y al final Gregorio Tupa Sinchi Roca, hijo del Noble principal de Maras.

Su hijo de su segundo matrimonio, Isidro Bustinza y Oclacana, la sucede como Cacique en Santa Ana. El se casó con Rafaela Vera. Su hijo Gregorio Oclacana y Vera es el último de la familia. En su testamento del año 1850 dice que tenía como bienes la hacienda Huilcarpay en Santa Ana, heredado de su padre, una casa en Limacpampa Chica comprado por su padre, 30 cabezas de ganado vacuno, 100 de ganado lanar y una mula. Poco después, el 27 de Agosto 1850, vendió la hacienda Huilcarpay a Francisca Niño de Guzman. Es la última vez que su nombre aparece en los registros.